NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS DE GRADO PARA ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍA Y TESIS DOCTORAL
PREÁMBULO
Los
estudios de Postgrado en el Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez
Rodríguez, se corresponden con las Normas Generales de los Estudios de
Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el
Consejo Nacional de Universidades, publicadas en la Gaceta Oficial No. 37.328
de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 20/11/2001, los cuales, están
dirigidos a elevar el nivel académico, desempeño profesional y calidad humana
de los egresados del Sub-sistema de Educación Universitaria comprometidos con
el desarrollo integral del país, según el Artículo 1. Igualmente, están
direccionados a fortalecer y mejorar la pertinencia social, académica,
política, económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad a
la obtención del título profesional, en
correspondencia con el Artículo 2.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las presentes Normas determinan las condiciones,
procedimientos y criterios exigidos para la Elaboración de Trabajos de Grado y
Tesis conducentes a Grado Académico: Especialización, Maestría y Doctorado, a
que han referencia la Normativa General de Estudios de Postgrado del Consejo
Nacional de Universidades.
Artículo 2.- Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría
y las Tesis Doctorales constituyen los requisitos finales de la formación de
los aspirantes a los grados de Especialista, Magíster y Doctor,
respectivamente, Su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento
de dichos grados académicos.
Artículo 3.- El Trabajo de Grado de la Especialidad se deriva de
una investigación mediante la cual, el participante demuestra el dominio
instrumental de los conocimientos adquiridos y establece un aporte al estudio
humanístico, científico o técnico de un problema vinculado con la realidad local, regional o nacional.
Artículo 4.- El Trabajo de Grado de Maestría: es el resultado de la
actividad de investigación del participante, quien profundiza en el
conocimiento de un tema específico o área de estudio, demostrando dominio de la
metodología científica acorde con la naturaleza del problema objeto de estudio y genera un aporte práctico para su
solución.
Artículo 5.- La Tesis Doctoral, es el resultado de una
actividad de investigación original la cual, constituye un aporte significativo
al conocimiento y demuestra la sólida formación científica, así como la
profundidad e independencia de criterio del participante, mediante el desarrollo de una teorización.
El
Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral, son requisitos para optar a los grados
académicos de Especialista, Magíster o Doctor respectivamente, deben ser de
autoría individual del participante, original, inéditos y no utilizados
previamente para optar a otros grados académicos.
Artículo 6.- Los participantes en estudios de postgrado deben
preparar sus Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis
Doctorales con la asesoría de un tutor designado conforme a los procedimientos
y requisitos que se establecen en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la
Universidad. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la
conceptualización, diseño y ejecución del Trabajo o la Tesis en todas sus
partes, son de entera y personal responsabilidad del participante.
Artículo 7.- El Tutor es el experto en el área en la cual se
desarrollará la investigación y tiene ascendencia sobre el estudiante para
orientar su trabajo durante todo el proceso.
Artículo 8.- El trabajo de Grado y la Tesis Doctoral
respectivamente, debe estar adscrita a una línea de investigación del Programa
Institucional de Postgrado.
CAPÍTULO II
DE LAS
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO
Y TESIS DOCTORAL
Artículo 9.- Las Modalidades de
investigación utilizadas para el desarrollo del Trabajo de Grado y Tesis
Doctoral son las siguientes:
a) Proyectos Especiales.
b b) Proyectos Factibles.
c c) Investigación de Campo
d d) Investigación Documental
Sección Primera
De los Proyectos Especiales
Artículo 10.- La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación
de Trabajos de Grado de Especialización, de Maestría y Tesis Doctorales en las
siguientes categorías:
a. Trabajos que
lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a
problemas demostrados, o que
respondan a necesidades e intereses de
tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el
desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así
como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar
por esta categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa
vinculación con el perfil de competencias profesionales del subprograma de
postgrado que cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En
caso de dudas, corresponderá al Concejo Técnico Asesor de Postgrado del
Instituto atender y decidir sobre las consultas que se le formulen.
b. Trabajos con
objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas Normas, que por su
carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento
sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la
elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan las
modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas en los Numerales 2 y 3 de estas Normas.
Parágrafo único: Los
Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la
necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la
fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el
resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis
Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un
sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones
conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice
por su significativo valor innovador.
Sección
Segunda
De la Investigación
Documental
Artículo 11.- Se entiende por Investigación Documental, el estudio
de los problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de
su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general,
en el pensamiento del autor.
Artículo 12.- Según los objetivos del estudio propuesto y las
disciplinas en las cuales se ubique su temática, los trabajos de investigación
documental pueden ser:
a. Estudios de desarrollo
teórico: presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del
autor, a partir del análisis crítico de la información
empírica y teorías existentes.
b.
Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente
sobre un problema, focalizando ya sea en el
progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el
análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar
sus fallas o demostrar la
superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.
c.
Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y
tendencias sobre características o problemas de la educación en el contexto de
realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento
en información publicada.
d.
Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros
propios de las especialidades de los
subprogramas, que cumplan con las características señaladas en el numeral anterior.
Sección Tercera
De la Investigación de Campo
Artículo 13.- Se entiende por Investigación de Campo, el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a
partir de datos originales o primarios. Sin
embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no
recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros
originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que
impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la
recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante
procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.
Artículo
14.- Según los objetivos del estudio propuesto, la
Investigación de Campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo,
interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. El ámbito de la
investigación, en cuando a número de unidades de datos, debe justificarse en
función de los objetivos del Trabajo o la Tesis, y la posibilidad real que
tiene elestudiante recolectar la información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.
La Investigación de Campo puede
ser, entre otros, de tipo:
a.
Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b.
Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c.
Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación
participante; estu-
dios
etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de
análisis sistémico, de
análisis de contenido; y cualquier otro tipo de diseño de
investigación dentrode los enfoques cualitativo,
interpretativo, de crítica social u
otros enfoques emergentes.
d.
Estudios de costo-beneficio y costo-efectividad.
e.
Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.
f.
Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquier otros propios del campo
de
la
especialidad.
Sección Cuarta
De los Proyectos Factibles
Artículo 15.- El Proyecto Factible consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.
El
Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como
de sus resultados.
Los Trabajos de Grado de
Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos Factibles pueden
llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden
consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles presentados y
aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación
aplicada promovidas por el Instituto. Las
Tesis Doctorales deberán cubrir todas las etapas señaladas en el numeral
anterior.
CAPÍTULO III
DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TESIS DE MAESTRÍA Y
DOCTORAL POR ENFOQUE METODOLÓGICO
Artículo 16.- En términos de estructura el informe final del
Trabajo Especial de Grado deberá contener tres aspectos: páginas preliminares,
cuerpo del trabajo y los materiales de referencia.
SECCIÓN PRIMERA
DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES
Artículo 17.-Se denomina páginas preliminares aquella sección del
trabajo de investigación constituida por las partes inicial, cuya finalidad
básica es identificar el trabajo. Las páginas preliminares incluyen:
a. Portada
b. Carta aprobación tutor.
c. Dedicatoria.
d. Agradecimientos.
e. Índice General.
f. Índice de Cuadros.
g. Índice de Gráficos.
h. Resumen.
Artículo 16.- Portada. Es la página que identifica y describe el
trabajo. Está compuesta de la siguiente manera (Ver anexo 1):
a) En el borde superior, al centro de la página, coloque: el
logo de la institución, los nombres oficiales completos, inmediatamente abajo
el nombre del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología,
nombre de la Subcomisión de postgrado, nombre de la especialización.
b) Autor/Autora y Tutor/Tutora. A la derecha: Nombres y
apellidos de quienes presentan el trabajo.
c) Título del trabajo. El título escogido deberá ser claro,
preciso, específico y reflejar los alcances de la investigación realizada.
Estará escrito en Mayúscula, sin comillas, ni subrayados.
d) Ciudad, Fecha. Se utiliza la mayúscula en la letra inicial
de la ciudad y/o del país. Se agrega el mes y el año.
Carta de Aprobación del Tutor. Se
coloca inmediatamente después de la portada. (Ver
Anexo 2).
Artículo 18.- Dedicatoria. Página opcional. Se mencionan en ella
las personas o instituciones a las cuales se desea honrar con el trabajo. Debe
ser breve y específica.
Artículo 19.- Agradecimientos (Reconocimientos). Página opcional.
En esta página se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia
técnica, científica, financiera, la ayuda de las profesoras y profesores, personas
u organismos que de alguna u otra manera contribuyeron para la realización del
trabajo de investigación. No debe exceder de dos páginas.
Artículo 20.-Índice General. Es la lista de componentes que
conforman el trabajo de investigación siguiendo el orden en que se presentan al
interior del trabajo. Incluye los títulos de los capítulos, las partes que los
conforman, las páginas y los materiales de referencia. Su organización debe
manifestar la del texto. (Ver Anexo 3).
Artículo 21.-Índice de Cuadros y Gráficos. Se incluyen siempre y
cuando el trabajo lo amerite. Los títulos se escriben en letras minúsculas a un
(1) espacio, salvo la inicial de la primera palabra y de los nombres propios.
Todas las líneas de cada título se escriben al mismo margen y sin sangría. (Ver
Anexos 4 y 5).
Artículo 22.-Resumen. De toda la tesis esta parte será la más
ampliamente publicada y la más leída, porque se publicará en el Resumen
Internacional de Disertaciones. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en
el último minuto, porque requerirá probablemente de varios proyectos. Debe ser
una condensación de la tesis: una descripción concisa del problema (s) escogido
(s), su método de resolverlo (s), sus resultados y conclusiones. Normalmente no
contiene referencias. No debe superar las 300 palabras. El texto debe estar
escrito en un solo párrafo a un (1) solo espacio. Se recomienda la siguiente
presentación: Formulación precisa del objetivo del trabajo. Su extensión no
debe exceder de una (1) página como máximo. Estará estructurado de la siguiente
manera (Ver Anexo 6):
a. Encabezado.
b. El título del trabajo de investigación.
c. El nombre del autor o autora.
d. El nombre del tutor o tutora de la investigación.
e. El año y mes de la presentación.
f. El contenido del texto.
Los descriptores del contenido,
al final, en un máximo de dos (2) líneas
SECCIÓN SEGUNDA
DEL CUERPO DEL TRABAJO
Artículo 23.- Está compuesto por la INTRODUCCIÓN y una serie de
CAPÍTULOS que conforman la estructura general del trabajo de investigación.
Artículo 24.-La Introducción es la parte del trabajo de
investigación donde se suele hacer la presentación del tema o problema de
investigación señalando de manera clara y precisa sus elementos, indicando el
origen y las razones que motivaron la investigación, aspecto éste que guarda
relación con el significado y validez del problema de estudio. En la
introducción se señalan la naturaleza de la investigación, perfilando los
supuestos, implicaciones, conexiones teóricas, la metodología usada, así como
los objetivos que se persiguen, las dificultades y limitaciones confrontadas y
por último, se anticipa la estructura del informe exponiendo de manera breve
las partes de que se compone y diere
lugar a ello, las razones que justifican el orden de desarrollo de las partes.
Su redacción se inicia de lo general a lo particular. Debe ser precisa y bien
redactada, por ser el punto de entrada del trabajo.
Artículo 25.- Los Capítulos: está constituido por los capítulos,
subcapítulos, partes o secciones que forman el contenido del trabajo de
investigación; aquí se describe detalladamente el problema de investigación, el
marco teórico o referentes teóricos, la metodología, el análisis e
interpretación de los resultados de la investigación, la presentación de la
propuesta. Los capítulos básicos del trabajo de grado se describen a
continuación:
Parágrafo Primero: CAPÍTULO I. Denominado EL PROBLEMA viene a ser
el capítulo más delicado del texto del trabajo de la investigación, por cuanto
quién investiga debe estar muy claro de
lo que quieren hacer. Comprende:
Planteamiento del Problema (Metodología Cuantitativa).
Contextualización y Delimitación del Problema (Metodología
Cualitativa). Interrogantes de la Investigación, Objetivos de la investigación,
Justificación.
Sistema de Variables (Metodología Cuantitativa).
Categorías de Análisis (Metodología Cualitativa). A continuación la
descripción de cada uno de estos aspectos:
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El planteamiento del
problema consiste en DESCRIBIR
de manera AMPLIA la situación objeto de ESTUDIO,
ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e
incógnitas por responder. Es la NARRACIÓN y DESCRIPCIÓN
de la situación,
fenómeno hecho, tema o problemática que se quiere investigar. De igual modo
deben
enunciarse las causas y consecuencias del problema y las perturbaciones
futuras en el caso de no
aplicarse los mecanismos o solución que reduzcan su
impacto. El problema debe argumentarse desde
una orientación GENERAL A UNA
PARTICULAR. Se parte de la descripción general de la realidad
en la cual se
contextualiza el problema Finalmente, el problema se concreta a través de una
pregunta
general y de una serie de preguntas específicas.
1.2 INTERROGANTES DE LA
INVESTIGACIÓN: Éstas responden al “Qué” de la investigación, se expresan en
forma clara, concreta y delimitada. Deben considerarse cada una de ellas, al
formular los objetivos específicos.
1.3 OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN: General y Específicos. Los objetivos del trabajo de
investigación constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto,
orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el
problema planteado dentro de determinados límites. El objetivo general suele
encontrase en el propio título del trabajo. Allí está encerrado el objetivo que
se persigue con la investigación y se debe redactar de manera que exprese QUÉ
ES LO QUE USTED SE PROPONE HACER. Es el resultado que se busca al final del
proyecto. Describe la globalidad de la situación a la que se pretende llegar.
Lo que debe lograrse al finalizar el proyecto. Los objetivos específicos, se
derivan del GENERAL y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los
logros a obtener. Son los que se irán concretando para llegar al general; son
más concretos. Dirigidos a satisfacer componentes importantes contemplados en
el Objetivo General. Los objetivos deben ser redactados usando verbos en
INFINITIVO (ar, er, ir) (por ejemplo: DETERMINAR, PROPONER, DESCRIBIR, entre
otros). Se recomienda NO utilizar los siguientes verbos: CONOCER y COMPRENDER,
ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al
lector.
1.4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Razones que conllevan a realizar el trabajo
de investigación. Luego de planteado el problema, se debe presentar una sección
relacionada con un breve desarrollo y exposición acerca de la importancia y
justificación de la investigación. JUSTIFICAR un
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN implica, POR PARTE DEL INVESTIGADOR, señalar las
RAZONES que lo han llevado a escoger ese TEMA para desarrollarlo, así mismo,
debe destacarse la IMPORTANCIA DEL ESTUDIO, para ello hay que plantear la
RELEVANCIA, TRASCENDENCIA, UTILIDAD, CONVENIENCIA, NOVEDAD Y APORTES (Aportes
teóricos, sociales o metodológicos de la investigación) que genera la investigación.
En la redacción de la justificación del trabajo de investigación se debe
destacar esa importancia con argumentos sólidos, apoyados con autores y
especialistas. Es decir: ¿A quiénes beneficiará realmente los resultados de la
investigación? ¿Ayudará a resolver algún problema?, ¿en qué consiste el
beneficio?
1.5 SISTEMA DE VARIABLES: Definición Conceptual y Definición
Operacional (Metodología Cuantitativa).
-Definición Conceptual, integra: Objetivo Específico, Variable y
Definición Conceptual.
- Operacionalización de Variables conformada por: variable, dimensión,
indicador, instrumento, ítem.
1.5 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: (Metodología Cualitativa). Elliot (1990),
expresa que las categorías pueden ser apriorísticas y emergentes, las primeras
son aquellas: “…construidas antes del proceso recopilatorio de la información”
(p.5).
Categorías de análisis y
definición conceptual integrada por: Objetivos Específicos, Categorías
Preliminares y Definición Conceptual.
1.6 ADSCRIPCIÓN A LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE POSTGRADO.
Parágrafo Segundo: CAPÍTULO
II. Denominado MARCO TEÓRICO (Metodología Cuantitativo) o REFERENTES TEÓRICOS
(Metodología Cualitativa), según la metodología asumida. Este capítulo amplía
la descripción del problema. Es la fundamentación contextual y conceptual del
problema. Según Palella y Martins (2006), es el soporte principal del trabajo
de investigación, en él se amplía la descripción del problema, pues permite
integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones. Esta parte
de la investigación es de suma importancia porque permite ubicar dentro de un
contexto de ideas y planteamientos, el estudio que se espera realizar. El marco
teórico debe destacar la estrecha relación existente entre la teoría, la
práctica, el proceso de investigación y el entorno. El marco teórico no es un
resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la
investigación. Es una revisión de quienes están investigando o han investigado
el tema y los planteamientos de estos autores y cuáles son los principales
aspectos por ellos estudiados. Esta fundamentación soportará el desarrollo del
estudio y la discusión de los resultados. Como la cantidad de información en
algunos temas abunda, es importante que la persona interesada en desarrollar
cualquier investigación se asesore de expertos en ese campo y se concentre en
la información pertinente y relevante del tema. Hay que leer de preferencia
aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las
últimas investigaciones realizadas sobre
el tema y evitar así desperdiciar recursos. Es de suma importancia revisar los
aspectos teóricos luego irlos desglosando de forma coherente y concatenada,
para el abordaje del proceso investigativo.En el caso de la investigación orientada por la
metodología cualitativa, los referentes
teóricos son sólo puntos de vista que pueden orientar la percepción de los
actores involucrados en la investigación y su reflexión.
En ambos casos los puntos a desarrollar son los siguientes: Antecedentes de la
Investigación, las bases teóricas o referentes teóricos, las bases legales o
fundamentos legales y el glosario de términos, el cual en el caso de la
investigación sustentada en una metodología cualitativa, debe exponer el
significado que tiene cada término en el contexto del estudio o la percepción de los actores
involucrados. Está constituido de
la siguiente manera:
2.1 ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÒN: Los antecedentes son el resultado del estudio, la
sistematización y la reflexión crítica del conocimiento científico existente
previamente ejecutado, donde el objeto de investigación, se profundiza en el
conocimiento teórico primero como base en las investigaciones existentes acerca
de la relación sujeto objeto de estudio que de algún modo, sirven de base para
la formulación de la hipótesis, para el desarrollo posterior de la teoría por
parte del investigador, que sirve para sustentar el nuevo modelo teórico que
aspira obtener como resultado de la investigación, teniendo como fundamento la
esencia de la argumentación científica anterior. Es decir, consiste en una
recopilación de trabajos de investigación internacionales y nacionales previos,
relacionados o similares con el estudio, tales como: trabajos de grado,
trabajos de ascenso, proyectos, informes, ponencias, documentos y cualquier
otro trabajo de investigación realizado y referido al problema en estudio; de
cada investigación indicar el autor, el año, el título, el objetivo general y
síntesis de las conclusiones.
2.2 BASES TEÓRICAS: enfoques, teorías
y/o tendencias relacionadas con la investigación. Este capítulo estará
conformado por varios sub-puntos; debe percibirse el enfoque, análisis y
posición del autor. Exige, igualmente, un desarrollo progresivo y articulado de
las ideas. Cualquier texto puede ser consultado. Se recomienda que el tiempo de
vigencia sea de diez años.
2.3 BASES LEGALES. Las bases
legales de una Investigación explican la sustentación jurídica conformada por
las normas, reglas, estatutos, artículos, leyes u otra representación legal que
apoye el cuerpo del deber ser de una Investigación específica, esta debe estar
sustentada con la solidez que debe poseer dicha Investigación. En
el caso de la investigación cualitativa, los fundamentos legales son los puntos
de partida para desarrollar inferencias o establecer las tesis a contrastar
para el proceso dialéctico.
Parágrafo Tercero: CAPÍTULO III. Denominado MARCO METODOLÓGICO
(Metodología Cuantitativo) O ABORDAJE METODOLÓGICO (Metodología Cualitativa).
Especifica los aspectos referentes al conjunto de métodos, técnicas e
instrumentos que se emplearán en el proceso de recolección de datos o
información, requeridos para dar respuesta a las interrogantes y alcanzar los
objetivos propuestos. Es decir, el fin esencial es precisar, a través de un
lenguaje claro y sencillo, los métodos, contexto de la investigación, técnicas,
instrumentos y procedimientos utilizados por el investigador para lograr los
objetivos. Además, las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología,
su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones. Según la concepción de
Arias (2006), el marco metodológico es el cómo se realizó el estudio para
responder al problema planteado. Está constituido de la siguiente manera:
3.1 Tipo de Investigación. Se indica y describe el tipo de
investigación utilizada en el estudio.
3.2 Diseño de la
Investigación. Se refiere a la explicación del método metodológico asumido por
el investigador, según el estudio realizado y el tipo de investigación
abordada.
3.3 Población y Muestra (Metodología Cuantitativa). Se
realiza una descripción del grupo seleccionado para el estudio, las
características, tamaño y el método seguido para la selección de la muestra (se
recomienda utilizar la fórmula estadística para el cálculo del tamaño de la
muestra en poblaciones finitas). En aquellos casos de estudio donde los
conceptos de población y muestra no sea aplicables se describirán los sujetos,
fenómenos o unidades de investigación, en este caso se refiere a los
3.3 Informantes clave (Metodología
Cualitativa). Se realiza una descripción del grupo seleccionado para el
estudio, las características y tamaño.
3.4 Técnicas para Recopilar la Información. Se describen todos
los métodos y técnicas utilizadas para recopilar los datos o información
inherentes al estudio.
3.5 Instrumentos para Recopilar la Información. Se especifican
aquí los medios materiales utilizados para recopilar la información y la forma
cómo fueron aplicados.
Parágrafo Cuarto: CAPÍTULO IV. Enunciado ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (Metodología Cuantitativa): Referido al
Análisis e Interpretación de los Resultados Obtenidos. Se realiza una
exposición y discusión de los resultados provenientes de la ejecución de la
investigación. Se procede de la siguiente manera:
a. En el Diseño de Campo. Se presentan, describen, analizan
e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio, en función
de las preguntas, con el apoyo de cuadros y gráficos
estadísticos, de ser el caso, y se discuten con base a la fundamentación teórica
del trabajo. (Ver anexos 7, 8 y 9).
b.
En el Diseño documental. La organización del material es muy variable y depende
del tema, los propósitos del trabajo y la metodología utilizada por el
investigador.
HALLAZGOS (Metodología Cualitativa).
Con respecto a la investigación cualitativa Durán
(2000), afirma, que busca explorar a profundidad la riqueza y la complejidad inherente a los fenómenos en contexto,
tal como ocurren naturalmente. Por lo tanto,
es humanística, en el sentido, que se accede a lo personal, a los modos como
las personas se perciben, se sienten, piensan y actúan. Todas las perspectivas
de las personas estudiadas tienen valor, desde sus propios marcos de referencia
y no desde un marco teórico preconcebido. Por eso en la investigación
cualitativa se estudia a la gente y
su ambiente de forma integral.
Los hallazgos están conformados por la
categorización, el análisis de categorización
y la fiabilidad.
En la categorización se exponen
la síntesis de respuestas a cada pregunta emitidas por cada informante clave,
las categorías y las subcategorías con el análisis del investigador (Ver anexo
11).
El análisis de categorización se ofrece una visión de conjunto e
interrelación que evidencia el sentido y significado develado por el investigador
en el desarrollo del estudio. Se presentan las categorías preliminar procedente
de los objetivos específicos,
luego las categorías y subcategorías derivadas de las respuestas emitidas por los informantes clave. (Ver
anexo 12).
La fiabilidad que consiste en
aplicar la técnica de la triangulación procedimiento de contraste, mediante el
cual el investigador logra la credibilidad del estudio. El principal objetivo
de todo proceso de triangulación es incrementar la fiabilidad de los resultados
de una investigación mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de
un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de los
investigadores. De este modo puede decirse que cuanto mayor es el grado de
triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas (Denzin,
1970).
Parágrafo Cuarto: CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las
conclusiones, muestran de manera clara y precisa los alcances y limitaciones de
la investigación, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos
planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica. Se
corresponden con las interrogantes, los objetivos formulados y los resultados
de la investigación. Las recomendaciones, se realizan sobre la base de las
conclusiones de la investigación, en este punto los participantes pueden hacer
sugerencias a nivel de la institución y reflejar la relevancia e importancia de
la investigación. (En concordancia con la justificación).
Parágrafo Quinto: CAPÍTULO VI.
LA PROPUESTA. Es la parte final del trabajo de investigación, en la
cual, se presenta el producto práctico o teórico generado tras desarrollar el
proceso de investigación. En ella el investigador propone las posibles
soluciones al problema estudiado, contextualizándolo dentro de cada uno de los
aspectos abordados en el mismo. Está compuesto, entre otros, por:
1. Fundamentación.
2. Justificación.
3. Objetivo.
4. Estructura.
5. Factibilidad.
SECCIÓN TERCERA
DE LOS MATERIALES DE REFERENCIA
Artículo 26.- LOS MATERIALES DE REFERENCIA. Estarán conformados por
la lista de Referencias Consultadas y los Anexos.
Artículo 27.- Las REFERENCIAS constituyen la lista de documentos
consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros,
revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico, entre otros). Se
elaboran conforme a las normas UPEL. En un trabajo de investigación, la lista
de referencias debe incluir sólo las obras que se citen o comenten en el texto
y que hayan sido consultadas directamente por los y las participantes,
cualquiera sea su naturaleza impresa, electrónica o audiovisual.
En
esta lista no se deben incluir referencias de fuentes secundarias. Como el
nombre muy bien lo expresa, se trata de una lista de las fuentes referenciales
utilizadas como soporte directo del trabajo de investigación no una
bibliografía sobre el tema, concepto, además, superado por la diversidad de
recursos, hoy día, al alcance del investigador. Se presentan al final del
trabajo. Se escribe sin espacio al lado izquierdo, con espacio y medio entre
las líneas. Cada línea, después de la primera, comienza con una sangría
francesa de 6 cm hacia derecha.
Está compuesta por: las fuentes impresas,
fuentes electrónicas, fuentes audiovisuales o de otra naturaleza que hayan sido
citadas en el trabajo. Debe aparecer toda la bibliografía consultada, ordenada
en estricto orden alfabético. Cada una de las fuentes incluidas debe contener
los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y los datos
que permitan su identificación y búsqueda.
A excepción de las fuentes legales que solamente contienen tres (3) elementos:
a) el título, b) la fecha y c) los datos de publicación. Ejemplo: Reglamento de
los Institutos y Colegios Universitarios. Decreto N° 865. 2000, septiembre 27. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinaria. Octubre 31. 2000.
Artículo 28.- Los ANEXOS: Son secciones adicionales que se
adquieren a una obra, es decir, es aquel material complementario útil pero no
esencial que se coloca al final del proyecto o trabajo de investigación para su
mejor comprensión. Los anexos o apéndices tienen por objeto recoger información
o material relativo al tema de que trata un trabajo de investigación o proyecto
que por su extensión y carácter, aunque es valioso y útil respecto de su texto,
no tiene el grado de conexión suficiente para ser incluido en alguna o algunas
de sus partes, ni puede ser introducido mediante una nota, pues interrumpiría
demasiado la ilación del texto, haciéndolo pesado e incoherente y desviando demasiado
el punto que se esté tratando. En los anexos se suelen colocar tablas
estadísticas, cartas, comunicaciones, decretos, el modelo de los instrumentos
aplicados (sin contestar), fotografías, planos, entre otros. La redacción de
los anexos debe ser clara, sencilla, precisa y concisa. Los anexos o apéndices
se colocan con letras mayúsculas y si el anexo se subdivide se coloca por
ejemplo: A-1, A-2, entre otro.
CAPÍTULO IV
DE LOS ASPECTOS FORMALES DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO O TESIS
SECCIÓN PRIMERA
ASPECTOS GENERALES
Artículo 29.-En la redacción de los trabajos de investigación, se
debe emplear un lenguaje formal, simple y directo, evitando en lo posible el
uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también, el
exceso de citas textuales. Evitar palabras rebuscadas y en general, hacer un
buen uso del lenguaje. (Ver anexo 9)
Artículo 30.-El papel a utilizar será Bond blanco, tamaño carta,
base 20, peso y textura uniformes.
Artículo 31.-La impresión se realizará en tinta negra. A excepción
de los logos de las instituciones, algunos cuadros (si así lo decide el
autor/la autora) y los gráficos.
Artículo 32.- No se aceptan tachaduras ni inserciones. Además, de
cuidar el aspecto estético, se debe utilizar un medio que asegure la
legibilidad y durabilidad del trabajo.
Artículo 33.-Como regla general, el texto se redacta en tercera
persona. En lo posible se evitará el uso de pronombres, tales como: yo, tú,
vosotros, mí, nuestro, vuestro.
Artículo 34.-La construcción de párrafos, la puntuación, la
terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser
coherentes a lo largo de la exposición.
Artículo 35.-No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero
son permisibles en las notas al pie de página o al final de capítulos, citas de
referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.
Artículo 36.-El texto se escribirá a espacio y medio con letra de
12 puntos, preferiblemente en el tipo “Verdana”, Tacoma, "Times New
Roman", "Courier", "Arial" o tipos de letras
similares. Para las notas al pie se debe utilizar un tamaño de 10 puntos.
Artículo 37.-Los márgenes a usar son: 4 cm del lado izquierdo, para
permitir la encuadernación del trabajo, 3 cm por los lados derecho, superior e
inferior.
Artículo 38.- Se hará uso de
la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando
sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado, sino se
dispone de equipos computarizados.
Artículo 39.-Los
capítulos o títulos principales, la lista de referencias y los anexos deben
comenzar en una nueva página. En la primera página de cada capítulo o título
principal, arriba y al centro se presentará la identificación del mismo, con
letras mayúsculas. Al comienzo de cada capítulo o título principal se deben
dejar 2 espacios.
Artículo 40.- Es recomendable que antes de iniciar el desarrollo de
cada título principal se haga una breve introducción del contenido del mismo,
exponiendo de manera sintetizada la idea principal y las ideas secundarias.
Artículo 41.- Las páginas preliminares se numerarán con cifras
romanas minúsculas (i, ii, iii....), en forma consecutiva, comenzando con la
página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la
página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán
con cifras arábigas (1, 2, 3,....) , comenzando con la página de la
introducción y continuando hasta concluir con los anexos.
Artículo 42.-Los números de todas las páginas se colocarán
centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las
que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales.
Artículo 43.-Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de
identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros se
numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por
capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se
harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando
paréntesis.
Artículo 44.-El número y el título de los cuadros deben colocarse
en su parte superior; en el caso de gráficos, en la parte inferior. Si algún
cuadro continúa en una segunda página debe colocarse sólo la identificación de
su número y la abreviatura cont. en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo:
Cuadro 3 (cont.)
Artículo 45.-Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de
un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b),
(c). Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados se
utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis.
Artículo 46.-Las referencias posteriores de las notas al pie de
página se hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Cap. II, n. 2).
Artículo 47.-Notas. Son un conjunto de observaciones que no forman
parte del texto, pero contribuyen a una mejor comprensión del mismo. Son
opiniones, comentarios, conjeturas, otras, que explican la materia de que se
trate, van separadas del texto y corresponden a las notas explicativas o
aclaratorias. Se recomienda no hacer uso abusivo de ellas. Se pueden incorporar
al pie de página o al final de cada capítulo. Las funciones de las notas son:
(1) Añadir a un tema tratado en el texto, otras indicaciones bibliográficas de
refuerzo. (2) Hacer referencias. (3) Al tratar un tema se puede poner “cfr.”
Que significa “confróntese” y remite a otro libro o capítulo del proyecto. (4)
Ampliar informaciones que se han hecho en el texto (5) Corregir afirmaciones
que se han hecho en el texto o plantear otro punto de vista para esa afirmación.
(6) Indicar la traducción de una cita.
Artículo 48.-Citas Bibliográficas. Las citas se utilizan para
presentar información y datos que hayan sido tomados de otros trabajos y para
identificar las fuentes de referencias. Se recomienda su ubicación en el cuerpo
mismo del de los párrafos. El material tomado textualmente de cualquier fuente
impresa deberá ser reproducido palabra por palabra igual como aparece en la
fuente. Si existiera algún error gramatical o de otro tipo que pudiese confundir al lector o lectora,
luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas y entre
paréntesis.
Artículo 49.-Las citas textuales con menos de cuarenta palabras se
incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre
dobles comillas o letras cursivas. La reseña debe hacerse de la siguiente
manera: apellido e inicial del nombre del autor o autora, el año de publicación
de la obra. Se insertarán en los párrafos en los sitios más adecuados para
claridad de la redacción, añadiendo el número de la página o páginas,
capítulos, cuadros o gráficos relacionados con la referencia si ésta lo
amerita. En el caso específico de los antecedentes de la investigación, éstos
deben redactarse de la siguiente manera: apellido e inicial del nombre del autor/la
autora, año entre paréntesis, y el título del trabajo de investigación, en
negrillas.
Artículo 50.-Todas las fuentes citadas (impresas, electrónicas o
audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados y de
circulación no restringida (excepto las comunicaciones personales) deben
colocarse en las Referencias bibliográficas o Bibliografía, conforme lo
dispuesto en las notas anexas.
Artículo 51.-El Registro de las fuentes de referencias, las citas,
los antecedentes de la investigación, se elaboran como lo establecen las normas
UPEL.
CAPÍTULO V
LINEAMIENTOS PARA PROCESOS DE INSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO, TESIS DE MAESTRÍA O
DOCTORAL
Artículo 52.-Seunifican loscriterios y se facilita la toma de
decisiones en el proceso de Inscripción, Presentación y Aprobación del Trabajo
de Grado o las Tesis de Maestría o Doctoral en el CUPJLPR.
SECCIÓN PRIMERA
INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TESIS
DE MAESTRÍA
O LA TESIS DOCTORAL
Artículo 53.-Habiendo cursado, aprobado y culminado la
totalidad de la carga académica de la
especialización, el (la) aspirante a especialista, magister o doctor podrá
inscribir su Trabajo de Grado, Tesis de Maestría o Tesis doctoral, ante el Comité Trabajo de Grado de Postgrado
del CUPJLPR.
Artículo 54.-Documentos que deben ser consignados al Comité Trabajo de Grado:
- Notas certificadas emitidas por la
Coordinación de Control de Estudios.
-Carta de aprobación del tutor. (Anexo 2
Modelo).
-El Trabajo escrito de la investigación en
tres CD, el cual, debe contener:
PÁGINAS PRELIMINARES: Título.
Autor. Tutor. Fecha. Índice General. Listas de Cuadros, Figuras u otros y
Resumen.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO
I. Problema. Planteamiento del Problema (Metodología Cuantitativa) Contextualización
y Delimitación del Problema (Metodología
Cualitativa), interrogantes de la investigación, objetivos, justificación,
identificación de variables y operacionalización de las mismas (Metodología
Cuantitativa), o Categorías de análisis: categorías preliminares y definición
conceptual (Metodología Cualitativa).
CAPÍTULO II. Marco Teórico (Metodología Cuantitativa), o Marco Teórico Referencial (Metodología Cualitativa).
CAPÍTULO III. Marco Metodológico (Metodología Cuantitativa), o Abordaje Metodológico (Metodología
Cualitativa).
CAPÍTULO IV. Presentación y Análisis de Resultados. (Metodología
Cuantitativa).
Hallazgos: Categorización, Análisis de Categorización. Fiabilidad
(Triangulación) (Metodología Cualitativa).
CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones
CAPÍTULO VI. Propuesta
REFERENCIAS CONSULTADAS
ANEXOS.
Artículo 55.-El Comité Trabajo de Grado, elaborará el cronograma de
Pre-defensa y Defensa del Trabajo de Grado, Tesis de Maestría o la Tesis
Doctoral, luego enviará las comunicaciones correspondientes al aspirante a
tesista, tutor y jurados.
a)
El Comité Trabajo de Grado, elaborará
el cronograma de Pre-defensa y Defensa del Trabajo de Grado, Tesis de Maestría
o la Tesis Doctoral, luego enviará las comunicaciones correspondientes al
aspirante a tesista, tutor y jurados.
b)
Si el Comité Trabajo de Grado considera
que el Trabajo de Investigación, no reúne los requisitos para la Predefensa, se
le informa al aspirante con las observaciones y se concederá un período
académico para la corrección u observaciones que deberá consignar en la (s)
fecha establecida.
c)
La versión final del Trabajo Especial
de Grado, Tesis de Maestría o la Tesis Doctoral se entregará al Comité Trabajo
de Grado con comunicación escrita (Anexo Modelo), y deberá incluir el ejemplar
anterior con las respectivas observaciones del Comité.
d)
El Comité Trabajo de Grado procederá de
inmediato a nombrar los jurados y elevará a la Subdirección Socio-Académica
para el Vº Bº.
e)
En caso de no presentar el Trabajo
Especial de Grado, la Tesis de Maestría o la Tesis Doctoral en el lapso
establecido, el participante deberá solicitar ante la Coordinación de
Postgrado, en comunicación escrita y con exposición de motivos, vía de
excepción o prórroga (según sea el caso).
En cualquiera de los casos anteriores, el participante deberá inscribir
nuevamente el Trabajo de Grado y cancelar el derecho arancelario
correspondiente.
f) La institución, podrá asignar un Tutor
para acompañar y/o guiar al participante
en el proceso de la investigación.
g)
El participante podrá proponer ante la
Coordinación de Postgrado, un tutor externo; que será sometido a la aprobación
respectiva, una vez consignada la
credencial académica (Síntesis Curricular).
h)
Durante el tiempo correspondiente para
la elaboración del Trabajo Especial de Grado, la Tesis de Maestría o la Tesis
Doctoral, el participante debe asistir a las asesorías y cumplir con las
asignaciones de su tutor; a los fines de garantizar el cumplimiento de las formalidades
(estructura externa) y requisitos (redacción, estilo, congruencia, pertinencia)
que debe reunir un producto de investigación a nivel de postgrado.
i)
Las asesorías y/o tutorías quedarán
registradas en el documento establecido por el Comité Trabajo de Grado para tal
fin, deberán ser firmadas por el tesista y el tutor.
j)
Si el participante no asiste o deja de
cumplir con las asignaciones establecidas, el tutor deberá informar al Comité
Trabajo de Grado.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LA PREDEFENSA
Artículo 56.- Pre-defensa
del Trabajo de Grado:
a.
En la fecha y hora fijadas para la
Pre-defensa del Trabajo Especial de Grado, la Tesis de Maestría o la Tesis Doctoral, se reunirán: el (la) aspirante, el tutor y
dos jurados designados por escrito por la Comité Trabajo de Grado y Vº Bº de la
Subdirección Socio-Académica.
b.
Se llevará a cabo el acto de la
Pre-defensa en la cual, los jurados previa lectura y análisis harán preguntas, observaciones y/u
orientaciones al trabajo escrito. El
(la) aspirante a la especialización, maestría o doctorado explicará, responderá o hará los alegatos pertinentes,
según sea el caso.
c.
La duración de la Pre-defensa estará
sujeta a condiciones y/o situaciones acordadas en forma conjunta, antes del
inicio de la misma, por el tutor y los jurados; pero en ningún caso podrá
exceder a una (1) hora académica (45 minutos).
d.
Una vez concluida la Pre-defensa, el
jurado procederá a informar al aspirante de las observaciones correcciones y/o
sugerencias al trabajo escrito y formulará, según corresponda, algunas
orientaciones para la presentación con
diapositivas u otros materiales o recursos.
e.
El Jurado informará de forma inmediata
al aspirante, si el trabajo reúne los requisitos para la defensa. Este
veredicto, con las observaciones correspondientes, quedará registrado en Acta,
que se elaborará en tres (03)
ejemplares, uno para el expediente, el segundo para el participante y el tercero para el
Comité Trabajo de Grado. En caso de que el Trabajo, por consenso entre los tres
jurados, no reúna los requisitos para su presentación: se levantará en acta
respectiva y se someterá a consideración del Comité Trabajo de Grado, a los
fines de la toma de decisiones.
SECCIÓN TERCERA
DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
Artículo 57.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:
a) En
la fecha y hora fijadas por el Comité Trabajo de Grado para la presentación del
Trabajo Especial de Grado, Tesis de Maestría o Tesis Doctoral el (la) aspirante se presentará por lo menos, una (1) hora antes de la fijada a los fines
de preparar y organizar los equipos y/o materiales necesarios para la defensa
oral.
b) La
presentación del Trabajo de Grado o Tesis tendrá un lapso de 30 minutos
(Especialización), y 45 minutos (Maestría y Doctoral) para exposición por
parte del aspirante a tesista; y 15 a 20
minutos para preguntas.
c) Una
vez concluida la presentación y formuladas las preguntas correspondientes, el
jurado procederá a deliberar y valorar,
utilizando el formato correspondiente.
d) El
veredicto del Jurado se expresará cualitativamente como: Aprobado, Aprobado con
Observaciones o Reprobado. Este veredicto, con las observaciones
correspondientes, quedará registrado en Acta, que se elaborará en tres (03)
ejemplares (uno para el expediente, el segundo
para el participante y el tercero para Comité Trabajo de Grado.
e) En
los casos en que el Trabajo de Grado
resulte Aprobado con observaciones;
se concederá un lapso de un mes (01), para la corrección u observaciones
al trabajo escrito; que deberá consignar en la (s) fecha(s) establecidas, y con
las observaciones del Jurado.
f) La
versión final del Trabajo Especial de Grado y/o Tesis, dos (02) ejemplares
empastados, color negro, letras doradas y un CD (en formato PDF), se entregará
al Comité de Trabajo de Grado.
g) En los casos en que el Trabajo Especial de Grado
la Tesis resulte Reprobado. El (la) participante deberá inscribir y presentar nuevamente un Proyecto de Investigación diferente al del
Trabajo de Grado o Tesis reprobado.
h) El
Jurado para la presentación final, será el mismo que fue asignado para la
Pre-defensa del Trabajo Especial de Grado o la Tesis; y sólo en casos
excepcionales se incorporará(n), suplente (s); previamente designado (s).
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5a. ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
Alfonzo, I. (1988). Técnicas de
investigación bibliográfica (4a. ed.). Caracas: Contexto Editores.
Consejo Nacional de
Universidades (2001). Normas Generales de los Estudios de Postgrado para las
Universidades e Institutos debidamente autorizados. Publicadas en la Gaceta
Oficial No. 37.328 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha
20/11/2001.
Denzin, N. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing
Company. Chicago.
Durán M. (2000). Diseños
e investigación cualitativa. Conferencia escrita sin editar. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción
en educación. Editorial
Morata.
Martínez, M. (2000). Paradigma cualitativo: es un método
que se centra en el cómo. Modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y
realización. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de los
Morros-Guárico. Venezuela.
Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte (1999). Normas para
los Estudios de Postgrado de los Institutos y Colegios Universitarios.
Resolución Nº 22. Publicada en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.632 de fecha 29 de enero de 1999.
Morles, V. (1976). Técnicas de
estudio (4a. ed.). Caracas: Nueva
América.
Palella y
Martins. (2006). Metodología de la
investigación cuantitativa (2a. ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Ramírez, T.
(2004). Cómo hacer un proyecto de
investigación. (2ra. ed.). Caracas: Panapo.
Universidad
Santa María (USM). (2001). Normas para la elaboración, presentación
y evaluación de los trabajos especiales de grado. Decanato de Postgrado y Extensión. Caracas:
Autor.
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL). (2012). Manual de trabajos de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales (4a. ed.). Caracas:
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Valarino, E. (2006). Función del asesor en los trabajos de grado y tesis
doctorales. Comportamiento, 1(1), 57-68
ANEXOS
TITULO DEL TRABAJO DE GRADO
(MAYÚSCULAS)
TAMAÑO 14
Trabajo presentado como requisito para optar
al grado de Especialista en
Autor (a): Nombre y Apellidos
C.I. Nº
Tutor (a): Nombre y Apellido
C.I. Nº
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxx de 20XX
(Ciudad sede de la institución) (mes) (año).
_______________________________________________________________________
ANEXO 2
MODELO DE LA CARTA DE ACEPTACIÓN DEL
TUTOR
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Ciudadanos (as):
Coordinador de Postgrado y Miembros
del Comité Trabajo de Grado
C.U. “Prof. José Lorenzo Pérez
Rodríguez”
Presente.-
Por la presente
hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado presentado por el
participante
___________________________________________,titulado_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________,
para optar al Grado de Especialista en Gestión del Talento Humano en las
Organizaciones, y que acepto asesorar al participante en calidad de tutor, durante el desarrollo del trabajo
hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad
de____________, a los_____ días del mes de _____del año___
Firma
_______________________
Nombre
y Apellido del Tutor
C.I.
Nº
Teléfonos
Correo electrónico
____________________________________________________________
ANEXO 3
MODELO DE LA CARTA DE APROBACIÓN DEL
TUTOR
Ciudadanos (as):
Coordinador de Postgrado y Miembros
del Comité Trabajo de Grado
C.U. “Prof. José Lorenzo Pérez
Rodríguez”
Presente.-
En mi carácter de
Tutor del Trabajo de Grado
presentado por el participante ___________________________________________,titulado_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________,
para optar al Grado de Especialista en Gestión del Talento Humano en las Organizaciones,
considero que dicho trabajo escrito
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe.
En la ciudad
de____________, a los_____ días del mes de _____del año___
Firma
_______________________
Nombre
y Apellido del Tutor
C.I.
Nº
Teléfonos
Correo
electrónico
_________________________________________________________
ANEXO 4
MODELO DEL INDICE GENERAL
CARTA
APROBACIÓN TUTOR ……………………………………………
|
ii
|
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS..........................................................….....................
|
iii
|
CARTA
APROBACIÓN TUTOR
......….......................................................
|
iv
|
INDICE
GENERAL
......................................................…..............................
|
v
|
LISTA
DE CUADROS
..................................................….............................
|
vi
|
LISTA
DE GRÁFICOS
..................................................................................
|
vii
|
LISTA
DE FIGURAS …………………………………………………………
|
viii
|
RESUMEN
………………………………………………………………………
|
Ix
|
INTRODUCCIÓN
..........................................................................................
|
1
|
CAPÍTULO
|
I
|
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..............................................
|
3
|
Contexto
Organizacional ………………………………….………..
Planteamiento
del Problema …….................................................
|
||
Interrogantes
de la investigación ………...………………….……
|
||
Objetivos
de la Investigación ……….............................................
|
||
Objetivo General …………………………………………………
|
||
Objetivos Específicos
.......................................................
|
||
Justificación de la Investigación ...........................................
|
||
Sistema de Variables………………………………………….
|
||
II
|
MARCO TEÓRICO ........................................................................
|
|
Antecedentes
de la Investigación ...........................................
|
||
Bases teóricas .......................................................................
|
||
Bases Legales ……………………………………………………
|
III
MARCO METODOLÓGICO………………………………………………
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................
V PROPUESTA………………………………………………………………..
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................
|
|||
ANEXOS
.......................................................................
|
x
|
||
A
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ……………………..
|
xx
|
|
_________________________________________________________________
ANEXO 5
LISTA DE CUADROS[1]
CUADRO
|
pp.
|
1
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
2
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
3
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
4
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
5
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
6
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
7
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
8
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
9
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
____________________________________________________________________________________
ANEXO 6
LISTA DE GRÁFICOS
CUADRO
|
pp.
|
1
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
2
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
3
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
4
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
5
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
6
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
7
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
8
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
|
9
|
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
.........................................
|
[1] Los títulos de los cuadros se
escriben en letras minúsculas a un espacio (Salvo la primera letra y los
nombres propios. Todas las líneas de cada título se escriben al mismo margen ,
sin dejar sangría.
___________________________________________________________________________________
ANEXO 7
Título------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autor/Autora:
Tutor
/Tutora:
Fecha: Mes, año
RESUMEN
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Descriptores.
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ANEXO 8
MODELO DE CUADRO
(EJEMPLO)
Cuadro 1
Criterios
de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento
RANGO
|
CONFIABILIDAD (DIMENSIÓN)
|
0.81 –
1.00
|
Muy Alta
|
0.61 –
0.80
|
Alta
|
0.41 –
0.60
|
Media
|
0.21 –
0.40
|
Baja
|
0.00 –
0.20
|
Muy Baja
|
Nota: Cuadro elaborado con datos tomados
de La metodología de la investigación
cuantitativa (p. 181) por Palella y Martins, 2006, Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
________________________________________________________________________
ANEXO 9
MODELO DE GRÁFICO
ANEXO 11
MODELO DE UNIDAD DE ANÁLISIS (CAPÍTULO I)
(Metodología Cualitativa)
Cuadro 1
Categorías Preliminares y Definición Conceptual
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
|
CATEGORÍAS PRELIMINARES
|
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
|
-Interpretar la percepción del egresado en
Educación Especial del Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez
Rodríguez, en lo concerniente a competencias en gestión para su inserción
laboral.
|
Percepción de
competencias en gestión para la
inserción laboral
|
Estilos de actuación del egresado para afrontar,
tramitar y/o diligenciar la inserción laboral en su área de formación
|
-Develar la actitud
del egresado en Educación Especial del
Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez Rodríguez, con relación a
competencias en gestión para la
inserción laboral.
|
Actitud con relación a competencias en gestión
para la inserción laboral.
|
Se relaciona con el
comportamiento, las aspiraciones, las preferencias, interés por trabajar y
buscar empleo, rasgos de personalidad, autoestima personal y profesional,
disponibilidad laboral que expresa el egresado en Educación Especial al
gestionar la inserción laboral.
|
-Analizar las competencias en gestión para la
inserción laboral vinculadas con el
perfil profesional del egresado en
Educación Especial del Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez
Rodríguez.
|
Competencias en gestión para la inserción laboral vinculadas con el perfil
profesional..
|
Competencias personales, conocimientos,
habilidades y valores que aportan
en la gestión para la inserción laboral del egresado en Educación Especial
del Colegio
Universitario Prof. José Lorenzo Pérez Rodríguez.
|
Fuente:
Elaborado
por la investigadora (Inojosa, 2013).
ANEXO 12
MODELO PARA CATEGORIZACIÓN
(Metodología Cualitativa)
Cuadro 6
Pregunta 1. ¿Cómo percibe la
gestión realizada para insertarse en el campo laboral?
INFORMANTE
CLAVE
|
SÍNTESIS
DE RESPUESTAS O CÓDIGO EN VIVO
|
CATEGORÍAS
|
SUBCATEGORÍAS
|
IC1
|
“El inicio de una fase como
profesional que debo encarar para ingresar al campo laboral”
|
Significado
|
Inicio de una fase
|
ICE2
|
Comenzar a pensar sobre
cuándo será propicio el momento de gestionar trabajo, después de la
graduación.
|
Significado
|
Momento de gestionar
|
ICE3
|
Logré la meta, tengo el
título de docente en educación especial. Iniciar el período para gestionar la
incorporación al campo laboral.
|
Significado
|
Iniciar el período
|
ICE4
|
Es una etapa difícil
para conseguir empleo pero llegó el
momento, soy una profesional de la docencia y comenzaré a realizar acciones
para ingresar al campo laboral en Educación Especial.
|
Significado
|
Etapa difícil
Realizar acciones
|
ICE5
|
Fase de responsabilidad
para iniciar acciones para el desempeño profesional.
|
Significado
|
Fase de responsabilidad para iniciar acciones
|
ICE6.
|
Comenzar la búsqueda de
empleo con seguridad y entusiasmo.
|
Estrategias
|
Comenzar la búsqueda de
empleo
|
ICE7
|
Espacio para la
búsqueda de empleo.
|
Estrategias
|
Espacio para la
búsqueda de empleo
|
Con
relación a la percepción sobre la gestión realizada para la inserción laboral,
los informantes clave expresaron diversas respuestas asociadas a acciones,
motivaciones y sentimientos. De allí, que dependiendo de la subjetividad en la
percepción de la situación, revelaron acciones
predominantemente impregnadas por prejuicios.
Los informantes en coherencia con su
situación como egresados respondieron
con las expresiones transcritas textualmente a continuación: “una fase”,
“momento de
gestionar”, “iniciar la gestión”,
“período de incorporación”, “comenzar la búsqueda”, “fase inicio de acciones”,
“espacio para la búsqueda”, por lo tanto, lo conciben como la transición de su
formación profesional hacia un período o fase para el ingreso al campo laboral.
Las mismas, conducen a inferir el significado atribuido al proceso para la inserción
laboral.
Observación: Se debe elaborar un
cuadro por cada pregunta formulada a los informantes clave, en correspondencia
con el instrumento aplicado para la recolección de información.
__________________________________________________________________________________
ANEXO13
ANÁLISIS DE CATEGORIZACIÓN
(Metodología Cualitativa)
Cuadro 45
Categorías
y Subcategorías que surgieron del discurso de egresados y docentes del CUPJLPR.
CATEGORÍAS PRELIMINARES
(Objetivos Específicos)
|
CATEGORÍAS EMERGENTES
|
SUBCATEGORÍAS
|
Percepción
ante la gestión para la inserción laboral.
|
-Significado de inserción laboral
-Autoconocimiento.
-Factores intervinientes en la inserción laboral.
-Mercado
laboral en Educación Especial
|
Fases. Etapa. Período. Valoración. Proceso complejo.
Emociones: Positivas y negativas
Autoestima.
Automotivación.
Expectativas.
De índole:
-Curricular: Formación favorece la amplitud de escenarios laborales.
-Económico: Demandas
laborales en ámbitos no convencionales.
-Socio-laboral: Predominio de una oferta laboral
oficial por estabilidad y beneficios vinculados a la contratación colectiva.
-Organizacional: Demanda de la población con necesidades
educativas especiales plantea nuevos escenarios.
-Axiológicos: Prestigio social del docente.
-Campo laboral. Opciones y Oportunidades. Requerimientos. Perfil del cargo. Consignar el
curriculum
-Beneficios
socioeconómicos: Salario. Contratación. Oportunidades
laborales.
-Sector laboral público y privado
Oferta y demanda
|
Actitud
con relación a competencias para gestionar la inserción laboral.
|
Estrategias y Técnicas para la inserción laboral
|
Estrategias: Medios de búsqueda e información. Opciones. Campo laboral.
Técnicas: -Curriculum. Estructura. Tipos. Redacción.
-Entrevistas. Tipos. Preparación
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario